martes, 3 de noviembre de 2009

Jorge carrera andráde. Juan sin cielo

JUAN SIN CIELO

Juan me llamo, Juan todos, habitante
de la tierra, más bien su prisionero,
sombra vestida, polvo caminante,
el igual a los otros, Juan Cordero.

Sólo mi mano para cada cosa
-mover la rueda, hallar hondos metales-
mi servidora para asir la rosa
y hacer girar las llaves terrenales.

Mi propiedad labrada en pleno cielo
-un gran lote de nubes era mío-
me pagaba en azul, en paz, en vuelo
y ese cielo en añicos: el rocío.

Mi hacienda era el espacio sin linderos
-oh territorio azul siempre sembrado
de maizales cargados de luceros-
y el rebaño de nubes, mi ganado.

Labradores los pájaros; el día
mi granero de par en par abierto
con mieses y naranjas de alegría,
maduraba el poniente como un huerto.

Mercaderes de espejos, cazadores
de ángeles llegaron con su espada
y, a cambio de mi hacienda -mar de flores-
me dieron abalorios, humo, nada ...

Los verdugos de cisnes, monederos
falsos de las palabras, enlutados,
saquearon mis trojes de luceros,
escombros hoy de luna congelados.

Perdí mi granja azul, perdí la altura
-reses de nubes, luz recién sembrada-
¡toda una celestial agricultura
en el vacío espacio sepultada!

Del oro del poniente perdí el plano
-Juan es mi Nombre, Juan desposeído-.
En lugar del rocío hallé el gusano
¡un tesoro de siglos he perdido!

Es sólo un peso azul lo que ha quedado
sobre mis hombros, cúpula de hielo...
Soy Juan y nada más, el desolado
herido universal; soy Juan sin Cielo.

(De Aquí yace la espuma)
Con delicados versos nos describe la belleza de las haciendas coloniales Realiza una fuerte crítica con sutiles metáforas "mercaderes de espejos" Nos muestra los atropellos de los ejércitos invasores aprovechando la ingenuidad y la riqueza de nuestros pueblos despojándoles su oro pero más importante aún Destruyendo la riqueza de sus tierras úmillando a sus familias y destruyendo sus sueños para negarles su libertad

lunes, 26 de octubre de 2009

Hamlet




Hamlet es una tragedia escrita por el dramaturgo ingles William Shakespeare, posiblemente compuesta entre los años 1599 y 1601. La obra, situada en Dinamarca, muestra como el príncipe Hamlet se venga de su tío Claudio, que ha asesinado al padre de Hamlet, el Rey, para casarse con la Reina y ser el gobernante del país.

El protagonista de Hamlet es el Principe Hamlert de Dinamarca, hijo del recientemente fallecido Rey Hamlet. Después de la muerte del rey, su hermano Claudio se caso con la esposa del soberano la Reina Gertrudis, también madre de Hamlet. Dinamarca tiene una larga enemistad con Noruega, y una invasión por parte de este último país, liderada por el príncipe Fortinbrás, se espera. La obra comienza una fría noche en Elsinor, el castillo real de Dinamarca. Un centinela llamado Francisco es relevado por otro hombre llamado Bernardo. Cuando el primero sale, entra otro centinela llamado Marcelo acompañado de Horacio, el mejor amigo de Hamlet. Los centinelas tratan de convencer a Horacio de que han visto al fantasma del Rey Hamlet cuando este se les aparece. Después de oír a Horacio, el príncipe Hamlet decide ir a la noche al lugar de las apariciones para ver al fantasma el mismo.

Esa noche el fantasma se le aparece a Hamlet y le informa que es el espíritu de su padre y que su hermano Claudio lo asesino al verter veneno en su oído mientras dormía. El fantasma le pide que lo vengue matando a su homicida. Tras el encuentro, el príncipe duda si el espíritu es el de su padre y si lo que ha dicho es real. El rey y la Reina están muy ocupados tratando de abortar una la invasión liderada por Fortinbras, a la vez que se preocupan por el comportamiento errático y cambiante de Hamlet. Claudio decide enviar a dos amigos de Hamlet (Rosencrantz y Guildenstern) a averiguar la causa de la conducta extraña de su sobrino. Hamlet los recibe cortésmente pero se da cuenta que lo están espiando. Polonio es el chambelán del reino; su hijo, Laertes, parte de viaje a Francia y su hija, Ofelia, es cortejada por Hamlet. Polonio le advierte a su hija que debe terminar su relación con Hamlet ya que él es el príncipe y no es el dueño e sus deseos porque estos pueden afectar al estado. Ofelia promete obedecer y dejar de ver a Hamlet. Ofelia se alarma por el comportamiento extraño de Hamlet y le cuanta a su padre que el príncipe entro en su habitación y se quedo mirándola sin decir nada. Polonio presume que es un “éxtasis de amor” la causa de la locura de Hamlet y se lo informa a los reyes.

Polonio y el rey Claudio deciden espiar Hamlet cuando este le habla a Ofelia pensando que están solos. Ofelia le devuelve unas cartas que Hamlet le envió, el príncipe se pone furioso y le insiste para que se marche a vivir a un convento (convento, nunnery en ingles, además de ser el lugar donde Vivian los religiosos era un término vulgar que significaba prostíbulo)

Hamlet continua dudando si el fantasma le ha dicho la verdad, por lo que cuando una compañía de actores itinerantes llega a Elsinor se le presenta una solución. La obra resulta ser una recreación del asesinato del padre de Hamlet, por lo que cuando el rey Claudio ve la escena del asesinatoHamlet le pide a un actor unas leves modificaciones para que la obra sea una recreación del asesinato de su padre. La corte va a ver la obra y cuando llega la escena del asesinato del rey, Claudio se inquieta y se retira del lugar abruptamente, lo que comprueba la culpabilidad del rey. Claudio temiendo por la posible locura de Hamlet decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad, mientras tanto la Reina se reúne con Hamlet para tratar de comprender su conducta tan rara, mientras Polonio se oculta detrás de una cortina para espiar y luego contárselo a Claudio.

Hamlet le reprocha a su madre su apresurada boda con Claudio, cuando escucha un ruido detrás de la cortina y pensando que es el rey lo apuñala causándole la muerte. Luego aparece el fantasma y Hamlet le habla, pero la reina no puede verlo ni oírlo por lo que determina que el príncipe está totalmente loco. Finalmente Hamlet se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta. Ofelia enloquece y comienza desvariar y cantar, su hermano Laertes regresa de Francia con la idea de vengar la muerte de su padre. Claudio lo convence de que Hamlet tiene toda la culpa de la muerte de Polonio; en ese momento llega una carta de Hamlet en la que cuenta que su barco con rumbo a Inglaterra fue atacado por piratas, por lo que ha retornado a Dinamarca después de ser liberado. El rey y Laertes organizan un plan: Laertes peleara contra Hamlet con una espada envenenada para así tener mas posibilidades de matarlo. En caso de que falle Caludio le ofrecerá a Hamlet vino con veneno. En ese momento llega la reina para informar que Ofelia se ha ahogado en un rio.

Después, dos sepultureros cavan una tumba para Ofelia mientras discuten cuando llegan Hamlet y Horacio. Uno de los sepultureros encuentra el cráneo de Yorick, un bufón con el que Hamlet solía divertirse cuando era niño. Luego llega el cortejo fúnebre de Ofelia encabezado por Laertes. En Elsinor, Hamlet se reúne con Horacio y le cuenta como encontro una carta de Claudio en la que solicita que cuando Hamlet llegue a Inglaterra se lo mate, por lo que Hamlet la modifico pidiendo que se de muerte a Rosencrantz y Guildenstern; en eso un cortesano llamado Osric llega y le informa sobre el duelo con Laertes. En el duelo, Laertes hiere con su espada envenenada a Hamlet pero el principe se la quita y lo hiere con ella. La reina Gertrudis muere al beber el vino envenenado.

Laertes confiesa a Hamlet que la trampa del vino fue ideada por el rey. Hamlet, encolerizado, por fin logra herir al rey y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo finalmente la venganza que el fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir, pide que se declare al príncipe Fortimbrás heredero del trono, el cual se presenta en la sala en medio del espectáculo de tantas muertes. La obra finaliza con la entrada en la corte de Fortinbrás, quien ofrece un funeral militar en honor a Hamlet.

jueves, 22 de octubre de 2009

Ensayo sobre la lucidez



Este libro es la continuación del ensayo de la ceguera la trama del libro se basa en un hecho las elecciones realizadas en un país que no se lo identifica bien el problema comienza cuando las elecciones se encuentran afectadas ya que el 80 por ciento de la población voto en blanco lo que causa conmoción en el presidente y su gabinete quienes deciden evacuar la ciudad para encontrar a los culpables de este boicot desde afuera ellos dejan la ciudad junto a la policía por lo que la ciudad se queda en una relativa anarquía los ciudadanos llevan una vida tranquila sin su autoridades.
El gobierno comienza a investigar y relaciona al hecho su citado en las urnas con una situación ocurrida hace cuatro años donde un grupo de personas quedaron ciegas. Al final del libro estas personas son asesinadas.
El libro habla de cómo una sociedad puede ser desestabilizada cuando un grupo de ciudadanos decide tomar la democracia en sus manos y las medidas que un gobierno desesperado toma para restablecer la normalidad de un pueblo que se encontraba en crisis.
La razón de Estado es aquella dignidad moral, que, aunque sólo sea en apariencias, debe proyectar una visión ejemplificarte, a sus ciudadanos y a la comunidad internacional, de digno trato. Esta razón de Estado no es buena, pero tampoco es mala, sólo es el concepto de lo que se debe hacer en situaciones coyunturales, en donde el Estado debe salir lo mejor librado, aunque yo agregaría, en mi humilde opinión, que la razón de Estado debería tener presente los Derecho Humanos Fundamentales.

Análisis de la obra Guasintong (Jose de la Cuadra)


Este cuento nos habla claramente de la vida en el campo y de cómo se va desarrollando la parte más importante para mi punto de vista es la descripción de la vida en el campo las fiestas populares y como las historias son transmitidas por vía oral.
Guasintong es un lagarto que en las zonas costeras del Ecuador eran muy comunes en esas épocas los cazadores de cocodrilos eran tratados en todos los pueblos de la costa como unos héroes; yo quiero partir haciendo un contraste entre el Guayaquil de ese tiempo y el actual es muy interesante el ver como el Pueblo en el que vivía De la Cuadra llamado Guayaquil y ubicado en “este país chiquito” como lo dice Pablo Palacio en la actualidad el lugar en donde se da el relato Samborondón es la contradicción más grande de Guayaquil casas pobres mezcladas con las suntuosas casa de las personas más ricas de la urbe. No quiero extenderme m{as en esta comparación por que el ensayo no habla sobre este tema.
En este pueblo a las afueras de Guayaquil de agricultores, campesinos y ganadores, se desarrolla el cuento de Guasintong tomando temáticas del campo de un pueblito situado a las orillas de un río y que su vida dependía de cómo este río cambiaba o se alteraba es aquí donde aparece un lagarto Guasintong que movía todo el pueblo a su antojo.
Hasta que al final del cuento este animal es asesinado por un grupo de cazadores de lagartos, quienes asesinaron al rey de las aguas del pueblo pero sin salir bien librados ellos tampoco.
José de la Cuadra vivía en un Guayaquil que pequeños dotes de ciudad pero aun un pueblo grande pertenecía a los poetas de la generación del 30 cinco poetas que eran como un puño fue un gran escritor y, diplomático dedicado a distintos cargos en el gobierno.
Era un hombre relacionado con el pueblo “montubio” lo que le llevo a escribir tantos de sus cuentos sobre ellos sus vivencias y experiencias junto a cada uno de los ciudadanos de nuestro país.
Ecuador para esa época estaba sufriendo distintos cambios unos m{as extraños que otro dictaduras entre otras cosas pero también estaba cambiando dejando de ser un pueblo lo que influía a todos estos poetas.

jueves, 8 de octubre de 2009

Análisis del Poema Jocaste (Alfredo Gangotena)

Jocasta
(1934) A Marie Lalou
Yocasta
Grandes pájaros en trance de alas, pájaro de locura que
pobláis el jardín,
Acudid, entrad aquí, vuestro vuelo brilla en la fragancia de
estos arenales.

Ansiedades líquidas y plural deseo de la noche, las aguas de
Mi tormento,
Ángeles frondosos llegan recreados en las sedas mi
Aliento.

Al escucharlo se abren las puertas.
La luna sus llamas: ¡Las nieves la acarician tanto!
Espesuras de alas en pleno vuelo me protegen de la brisa
Que se eleve a la cumbre de mis alturas.

¿Dónde se encuentra, en cual silencio, en qué llanuras, la
sangre de mis moradas?

Sufro en acecho. ! En esa ausencia, cómo fijar el vuelo
de mis miradas?
Alfredo Gangotena escribía todos sus poemas en francés haciendo muy difícil su comprensión y traducción a nuestro idioma en el poema Yocasta o Jocaste que fue traducido por Margarita Guarderas podemos ver esa complejidad desde los signos de puntuación hasta la rima.
Por ejemplo en la primera y segunda estrofa del poema podemos ver que la rima es B con B pero en las demás estrofas no existe este tipo de rima.
Grands oiseauxen trense d´ailes, oiseaux de la folie qui qui
Peuplez le jardín
Accourez, entre ici, que votre vol brille en la fragrance de
ces sables.
Este es el primer párrafo del poema original, la traducción no tiene la rima y tonalidad que Gangotena, tiene en su poema pero el contexto en si es casi el mismo.
El autor toma a las aves y al vuelo como un ideal de libertad como una necesidad del ser humano de sobresalir.
Siente que la vida es Una atadura y esta triste tomando como escapatoria o fuga otra realidad en la que es más feliz.
Esta comparando al autor con un ser sobrenatural posiblemente un ángel ya que dice que sus alas lo protegen del dolor.
Es un poema sumamente gráfico transportándonos al lugar que dice el autor podemos imaginarnos a los pájaros, a las cimas de las montañas, las llanuras, etc.
Esto demuestra la clara inclinación que Gangotena tenía por la naturaleza tal vez esto se debió a un viaje que tubo junto a un poeta francos por la Amazonía del Ecuador, para experimentar cosas nuevas.
Un pequeño de análisis del poema Jocaste de Gangotena que nos deja analizar sus ideas literarias y su forma diferente de escribir, lo que, lo hizo extraño entre y hasta olvidado por sus contemporáneos y difícil de estudiar hasta la actualidad.

martes, 6 de octubre de 2009

Poema 20 Pablo Neruda






Este poema es un clásico de la literatura hispanoamericana y uno de los poemas más famosos escritos por Neruda pertenece al poemario veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Habla de la capacidad que adquiere una noche a fuerza de recordar a la mujer que amo, dice que puede escribir los versos más tristes esa noche, si alguien puede escribir los versos más tristes es porque está muy triste.

Forma imágenes hermosas al decir la noche está estrellada… y realmente puedes imaginar el viento cantando con sus sonidos, un magnífico uso de metáforas.

Habla de un amor inconstante pero profundo, que se ha terminado, al menos ya no están juntos, y él la extraña tanto bajo los astros y acompañado por el viento que canta, él la añora por todo el amor que le tuvo y le tiene, es esa ambigüedad de sentimientos cuando ya no estás con alguien a quién amaste en demasía.

El grupo de Heavy Metal Chileno Anabantha Hizo una canción de este poema siendo muy acogida entre los seguidores de este género.


Poema 20


Bienvenidos

En este blog podremos ver varios análisis de algunos poemas, obras famosas y fragmentos selectos.
Y haremos un contraste del pensamiento de algunos autores frente a otros. La historia detrás de las obras y la influencia que tuvieron para escribir estas obras.